¿Quién fue la comunista más vigilada por la Gestapo?

28 04 2017

Impresionante historia acerca de la pareja de luchadores revolucionarios Olga Benario y Luis Carlos Prestes y de su digna hija Anita Prestes, nacida en cautiverio. Sobre todo para quienes tuvimos el privilegio de ver la película Olga,  magistralmente interpretada por la actriz brasileña Camila Morgado.                                                      

Anita Prestes, hija de Olga Benario y Luiz Carlos Prestes.

Por Patrícia Álvares (Tomado de Sputnik)

Unas 2.000 páginas contiene el más extenso archivo de la Gestapo sobre una sola víctima del Tercer Reich. Sputnik entrevistó a Anita Prestes, quien estudió los documentos liberados por Moscú sobre su madre, Olga Benario, a los 75 años de su muerte en un campo de concentración, en 1942.
«No veo contradicción entre mi papel como historiadora y el hecho de ser hija de [Luiz Carlos] Prestes y Olga [Benario]», dijo a Sputnik Anita Prestes, quien lanza en los primeros días de mayo una nueva biografía sobre su madre en Brasil. «Una comunista en los archivos de la Gestapo», subtitula el libro que revela detalles del proceso de 2.000 páginas que resultó en la ejecución de la judía alemana y comunista en una cámara de gas por los nazis en 1942, a los 34 años.

 

 

Olga en 1928. «He luchado por lo justo, por lo bueno y por lo mejor del mundo… Quiero que me entiendan bien: prepararme para la muerte no significa que me rinda, sino saber hacerle frente cuando llegue».

«Olga Benario Prestes fue mi madre y la gran inspiración de toda mi vida. Mi padre, Luiz Carlos Prestes, también fue una gran inspiración. Antes de conocerlo en persona, a los nueve años de edad, ya conocía su historia, que me fue transmitida por mi abuela Leocadia Prestes y mi tía Lygia Prestes. Siempre estuve conectada con mi padre y su lucha abnegada por la revolución en Brasil. De adulta, me convertí en su interlocutora de confianza y actué como su asesora en sus últimos 15 años de vida», contó la historiadora. Lee el resto de esta entrada »





Entre genios

31 03 2017

En una reunión social coincidieron Einstein y Chaplin, y fueron presentados. En el transcurso de la conversación, el físico elogió al cómico de la siguiente manera:

 

Lo que he admirado siempre de usted es que sin decir una palabra que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira.

 

A lo que Chaplin respondió:

 

Lo suyo es mucho más digno de respeto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie le comprende.





28 de enero de 1853: nace Martí para siempre

27 01 2017

marti

Vigencia del pensamiento martiano:

«Todo nuestro anhelo esta en poner alma a alma y mano a mano los pueblos de nuestra América Latina. Vemos colosales peligros; vemos manera fácil y brillante de evitarlos; adivinamos, en la nueva acomodación de las fuerzas nacionales del mundo, siempre en movimiento, y ahora aceleradas, el agrupamiento necesario y majestuoso de todos los miembros de la familia nacional americana. Pensar es prever. Es necesario ir acercando lo que ha de acabar por estar junto.

(Fragmento de un artículo publicado en la revista La América, de Nueva York, en octubre de 1883)





27 de enero: Día Internacional de conmemoración de las víctimas del holocausto

27 01 2017

 

Prisioneros camino a la muerte.

Prisioneros camino a la muerte.

 

La palabra holocausto tiene su origen en el griego «completamente quemado», pero comúnmente llamamos así a la política de la Alemania nazi y sus aliados que se expresó en la persecución y exterminio de millones de judíos entre los años comprendidos del 1933 al 1945. Finalmente, holocausto devino un símbolo de las cámaras de gas y crematorios a donde fueron llevadas las personas que los nazis consideraban «razas inferiores».
La fecha del 27 de enero fue elegida porque ese día, pero de 1945, el Ejército soviético liberó el famosísimo campo de exterminio nazi de Auschwitz, en Polonia, en el cual habían perdido sus vidas millones de personas traídas desde diferentes lugares invadidos por Alemania. Los sobrevivientes vivieron tal realidad, que algunos han expresado que fueron privilegiados los que allí dejaron su existencia: vivir era peor Los muertos de Auschwitz ni siquiera significaron un número porque ni los propios nazis se molestaron en llevar cifras de ello.

 

La acordeonista de Auschwitz-Birkenau.

La acordeonista de Auschwitz-Birkenau.

Una sobrevviviente del campo de concentración de Auschwitz-Berkenau, Esther Bejarano, de 92 años, cantante rapera, recorre el mundo para con su arte llevar hasta las nuevas generaciones los horrores del fascismo y la entraña perversa de la maquinaria nazi. Como parte de su andar, nos visitó recientemente en nuestra ciudad de Santa Clara, en el centro mismo de Cuba.
Había sido trasladada en tren desde Neuendorf, donde cargaba piedras hacía tres años. Al llegar al famoso campo de exterminio, pudo leer, en alemán, «Arbeit macht frei» («El trabajo os hará libres»). Cuando aquella fila de infelices atravesaba el portón, los soldados de las SS les gritaban enardecidos:» ¡Cerdos judíos, ahora les vamos a enseñar lo que significa trabajo»! Entonces, fueron trasladando a discapacitados, niños y ancianos hacia las cámaras de gas. Abrieron las válvulas y así, sencillamente, morían cientos y cientos de personas de manera anónima y sin que nadie osara defenderlas. Lee el resto de esta entrada »





El Napoleón de la guerrilla

21 11 2016

Quiero compartir con ustedes este texto publicado en Juventud Rebelde dominical. Me he interesado en ello, precisamente porque su autor nos presenta el aspecto humano y sensible de este hombre  del que todos conocemos su rectitud, astucia como guerrero, su bravura. Luego de leerlo, no puede uno menos que identificarse con sus dolores, pensar  cuánto le habrá costado aceptar la muerte de su hijo Panchito junto con la de Maceo, sus padecimientos físicos de tanto andar  la manigua, privado de sueño, de alimentación adecuada… ¿Hasta dónde le habrá llegado a Máximo Gómez la frustración de la libertad cubana luego de tanto sacrificio?                                                         maximo-gomez
Por Ciro Bianchi Ross
Vino al mundo en fecha incierta. Se desconoce con exactitud el día exacto de su nacimiento. Ocurrió en Baní, «rústica aldea dominicana de casitas blancas en un claro del bosque del valle de Peravia, circundado por lomas verdiazules y el inquieto mar». El acta donde se asentó su bautizo desapareció sin dejar rastro. El propio Máximo Gómez la buscó y no pudo dar con ella. «Eso quiere decir que desde la cuna empecé a resentirme del descuido de otros, con que somos víctimas los hombres a nuestro paso por este planeta», escribió. ¿Entonces? «Pero por la edad precisada en la fecha de nacimiento de contemporáneos míos, y por la tradición conservada en la memoria de mis buenos padres, pude averiguar… que nacía allá por el año 36». De manera que este 18 de noviembre se cumplieron 180 años de su natalicio. Lee el resto de esta entrada »





«Nadie tiene que juzgar a Martí»

23 05 2016

Hoy quiero compartir con ustedes este interesante y osado trabajo acerca de la paternidad de Martí en relación con la niña María Mantilla y que, a propósito del aniversario de la caída del Apóstol en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, escribió el joven Carlos Alejandro Rodríguez, aparecido en las páginas del semanario Vanguardia, de la central provincia cubana de Villa Clara.

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez (periódico Vanguardia)

 

 Martí y María en 1890.


Martí y María en 1890.

 

A 121 años de la caída en combate del Apóstol, intentamos ofrecer luces sobre la posible paternidad de María Mantilla. No es un acto profano. Nadie pretende  —ni podría por esto— deslucir la figura del Héroe Nacional. Hoy intentamos honrar al cubano más universal siguiendo su propio afán por la verdad.

 

En una carta de marzo de 1895, José Martí le prometió a María Mantilla que viajaría con ella a París, si llegaba a salir vivo de la guerra. El desenlace trágico del Apóstol, apenas dos meses más tarde, no permitió jamás el viaje de ambos a la capital francesa. Martí murió y María quedó a la espera, sabe Dios con qué tristeza incontenible.
Hoy mismo, casualmente, uno de los investigadores más desprejuiciados de la vida y la obra de Martí, vuela hacia París. Yamil Díaz Gómez, el escritor y periodista santaclareño ganador del premio de ensayo de la Casa Víctor Hugo*, marcha conmovido por la tragedia martiana. Yamil cruza el mar atando los recuerdos posibles de un viaje que nunca se produjo. Y acaso en París intentará reunir a Martí y María, quienes fueron, según él, padre e hija.
«Además de su ahijada o de su “hija espiritual”, María Mantilla fue la hija biológica de José Martí», defiende el reconocido periodista. Y con esa certidumbre fundada en la investigación, Yamil acudió hace pocos años al antropólogo, médico legal, historiador, arqueólogo y escritor matancero Ercilio Vento, creador de un instrumento científico empleado para dilucidar casos de filiación a partir del análisis comparativo de imágenes: la prueba morfológica y antropométrica.

 

Foto: Eridanio Sacramento.

Foto: Eridanio Sacramento.

«Entonces, un montón de fotos […] viajaron de Santa Clara a Matanzas. Y, en intensas jornadas, el apasionado científico buscó en los ojos, en las manos, en los labios, en la frente de ambos la solución a ese viejo y discutido dilema. Luego de comparar 66 caracteres antropométricos en Martí y en María, estos mostraron un ¡74,3 %! de compatibilidad…», explicó Yamil en publicaciones digitales. Lee el resto de esta entrada »





El turismo internacional en Cuba. Un recuento necesario ante el nuevo escenario

11 05 2016

Nuevos huéspedes arriban a Cuba ávidos de conocer la verdad sobre esta isla tan calumniada y que se revela ante el mundo como algo inusitado: muchos no se explican cómo nuestro sistema político sobrevivió a la desaparición del campo socialista, especialmente de la antigua Unión Soviética, si antes se nos tildaba de satélite de esa nación. Incluso, el primer crucero procedente de los Estados Unidos en más de medio siglo acaba de visitarnos; entonces, se impone un recorrido por esta esfera de la economía cubana desde sus inicios, esencialmente a partir de los primeros años del siglo XX. Tal recuento lo hace alguien bien autorizado para ello, el profesor titular de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, José Luis Perelló, lo cual ha sido tomado de la revista Temas.

turismo

 

La Habana al transitar de un siglo a otro mostraría todas las contradicciones de una época caracterizada por la guerra y la intervención extranjera. Desde finales del siglo xix se observaba un flujo creciente de estadounidenses, llegando con fines de negocios, aunque alegaban ir a pasear y admirar la naturaleza.
Paulatinamente, se reiniciaron las construcciones hoteleras en La Habana Vieja. Al mismo tiempo se comenzó a diversificar la construcción de hoteles en otras áreas de la capital, fundamentalmente en la barriada de El Vedado. En 1928 se inauguró el hotel Presidente y dos años más tarde, abrió sus puertas el Hotel Nacional de Cuba, institución insignia de la hotelería habanera. Desde los Estados Unidos viajaron especialmente para la inauguración del Hotel directivos de empresas que habían invertido fuerte durante los últimos años en Cuba y otras áreas del Caribe, pero sobre todo el National City Bank, clientes con los que poseían infladas carteras de negocios y sabían de sus posibilidades de encontrar en Cuba un territorio para la expansión.[1]
Buscando fomentar nuevos atractivos al turismo, los gobiernos de turno fueron aprobando legislaciones que facilitaran los juegos de todo tipo. Las leyes de los Estados Unidos de aquella época, como la Volstead que prohibía el expendio de bebidas alcohólicas, y la erradicación de los casinos, contribuyeron a la gran afluencia de turistas a La Habana, donde podían beber y jugar sin restricción alguna. Se añadían casinos y otros espacios de juego y eran numerosas las llamadas zonas de tolerancia. El conjunto de todo lo anterior presentaba a La Habana como el paraíso del libertinaje.
La crisis económica mundial desatada a partir de octubre de 1929 y la derogación, en 1934, de la Ley Volstead, impactaron con fuerza la actividad turística en Cuba durante los años 30. Fue a mediados de 1934 que un informe de la Foreign Policy Association, reconocía el potencial del turismo cubano, pero recomendaba cambios en esta actividad, orientándola más hacia la naturaleza, las playas y otras zonas. En síntesis, cambiar el patrón hasta entonces reinante en el turismo, alejándolo de los vicios.[2]
Como consecuencia de la depresión económica general, la eliminación de la Ley Seca en los Estados Unidos y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en los tres lustros siguientes a 1930 la actividad turística se mantuvo interrumpida. El flujo de turistas hacia Cuba no se recupera hasta finales de la década de los 40, una vez finalizado el conflicto bélico, cuando se produce un crecimiento paulatino de la demanda turística y los ingresos a ella asociados.
Durante la década de los años 50 un conjunto de decretos y leyes incentivan la construcción de hoteles y casinos. Nuevamente La Habana experimentó un acelerado proceso de desarrollo turístico, con nuevos hoteles dotados de grandes y lujosos casinos. En este escenario, los grupos económicos ilícitos estadounidenses controlaban y operaban este conjunto de instalaciones de juego y hoteles.
Finalizando los años 50, recorrer La Habana permitía observar, sobre todo de noche, los lujosos hoteles y casinos, los grandes lumínicos como símbolo de una ciudad de gran atracción. Sus majestuosas instalaciones turísticas daban la apariencia de un desarrollo pleno. Desde una posición privilegiada, la capital exhibía la mayor dinámica económica de la Isla, y reflejaba la típica estructura de país subdesarrollado con estatus neocolonial, concentrando lo principal de la actividad económica. En todos esos años se desarrolló un importante proceso de financiamientos para alojamientos turísticos, de inversiones en transportes, aeropuertos, puertos y en obras públicas. Los escasos recursos de inversión de la nación fueron en parte utilizados para otorgarles créditos blandos a los inversionistas extranjeros, en su mayoría norteamericanos. Lee el resto de esta entrada »





José Martí: La verdad sobre los Estados Unidos

21 03 2016

Y ahora que estamos en el inicio de un acercamiento con el vecino y que nos visita el primer presidente norteamericano luego del periodo revolucionario, de nuevo se pone de manifiesto la vigencia del pensamiento martiano:      

J.M.

«Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos. Ni se debe exagerar sus faltas de propósito, por el prurito de negarles toda virtud, ni se ha de esconder sus faltas, o pregonarlas como virtudes».
Fuente: La página de José Martí
http://www.jose-marti.org/jose_marti/obras/articulos





Dos viajes a Tetuán

27 01 2016

Tomado de vanguardia.cu

La vieja fortificación militar construida por el Gobierno españo en San Juan de los Remedios como parte de su sistema defensivo en Cuba.

La vieja fortificación militar construida por el Gobierno español, en el siglo XIX, en San Juan de los Remedios, constituyó parte de su sistema defensivo en Cuba.

 

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez
—El próximo jueves 28 se cumplirán 163 años del natalicio del Apóstol de la independencia cubana. Se rinde homenaje hoy al autor de la crónica «El teniente Crespo», inspirada en los recuerdos del general Francisco Carrillo y en las proezas de Jesús Crespo Moreno, «el último en la huida y el primero en atacar». Y hoy también volvemos con Crespo a la hazaña del fuerte de Tetuán, a través de la palabra viva e intensa de José Martí.
Llegamos a Tetuán, Remedios, a través de una crónica del Apóstol. Volvimos sobre el camino que Martí solo recorrió gracias a los relatos vivaces del general Francisco Carrillo. Hemos de figurarnos la manigua de antaño, las tropas mambisas acechantes de la libertad, el desasosiego casi final de la Guerra Grande.
En este doble viaje a la crónica martiana y a la escena histórica reconstruimos los hechos. Y con el Apóstol imaginamos la toma del fuerte de Tetuán, «el día grande, que en piedras se ha de escribir».¹ Ahora anhelamos la palabra conmovedora del general Carrillo, capaz de contar como si volviese a ver lo que contaba.
Todo alrededor de Tetuán ha cambiado: el paisaje y las pocas gentes que todavía viven en el campo cercano. El antiguo camino del Príncipe estrechó sus límites. De Viñas a Rojas el paso abrupto fue cediendo lugar al bosque. Apenas los viejos tanques de agua de las locomotoras permiten imaginarse el remoto ferrocarril de vía estrecha, antaño protegido por la guarnición.
Entramos a Tetuán. Una casa, nada más, da paso al viejo fuerte. Ni la maleza excesiva de un siglo ni la ruina ni los mosquitos eternos impiden que uno devuelva las piedras a su sitio. Ni que la vida ni el combate vuelvan a sonar en el monte.
«A Carrillo le dolía que el fuerte aquel, que se alzaba orgulloso en el limpio (…) tuviera de defensores a los bomberos remedianos». De breña en breña sus 90 hombres se acercaron, sigilosos, a la pequeña fortaleza. «Era pelea de lujo, y Carrillo iba con Crespo al lado. (…) Lee el resto de esta entrada »





Martí, el Héroe

19 05 2015

El 19 de mayo de 1895 ocurrió una de las mayores  tragedias que sufrió Cuba:  la caída en combate de José Martí. Se perdía así al hombre cuyo talento lideró los esfuerzos para «…impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América…», según lo expresaba él mismo. Acerca de las circunstancias en que ello ocurrió escribe Mercedes Rodríguez, del periódico Vanguardia.

 

caída de Martí

Por Mercedes Rodríguez García

«La muerte engrandece cuanto se acerca a ella; y jamás vuelven a ser enteramente pequeños los que la han desafiado».
José Martí, Obras completas, tomo XIII, p. 306

Un verano, empezando el siglo xxi, lloré a Martí. Fue en Santiago de Cuba, un mediodía terrible de luz. Desde hacía ratos ya sentía ganas. No llanto numeroso, apenas un nu­blarse de los ojos. Desde el lucernario de la tumba más gloriosa de esta Isla, la vida entera del Apóstol cobró escenario en mi cabeza. Tres disparos; dos mortales en el cuello y en el pecho, por donde corren arterias mayores, y en el muslo. Lo vi caer mientras cabalgaba. Terminaba el drama de su vida. A nadie se le da la vida hecha.
La historia se ha contado muchas veces. ¿Cuántos le dispararon? ¿Desde dónde? ¿Ca­yó con vida? ¿Fue rematado? ¿Suicidio? Abundan las versiones. En un final su muerte fue divina, celeste, encandilada. Tal vez apetecida. De cualquier modo, muerte indócil, muerte osada. En Dos Ríos, ya se sabe. Lee el resto de esta entrada »