Médicos cubanos

27 04 2020

Ya son varios los gobiernos de países a cuyos residentes más humildes atendían los médicos cubanos, y que hoy no son suficientes para enfrentar la pandemia de la COVID-19 ue, por supuesto, se ensaña sobre todo con los ninguneados, que no tienen recursos para pagar el tratamiento que ello supone. Brasil, Ecuador, que mantiene la puerta entreabierta; Bolivia y ahora  Honduras, que decidió enderezar el tiro en este sentido. Mientras la pandemia hace estragos, presidentes como Bolsonaro, miran con ojeriza al ejército de batas blancas cubano. Así lo representa Adán.

 

Tomado de Al Mayadeen.
http://espanol.almayadeen.net/





El apetito de Trump

27 11 2019

Mongo, integrante del equipo de Melaíto, publicación humorística del periódico Vanguardia, en el centro de Cuba, refleja así el apetito voraz de Trump, que nos quiere engullir a como sea, si no se lo comen a él antes.

 

dav





La cultura universal está de luto

18 10 2019

Ha fallecido una de las leyendas más importantes de la cultura universal y, particularmente, de la cubana. La danza la llora sin consuelo, y aunque la muerte es un acontecimiento tan natural, nadie se resigna a perder lo verdaderamente valioso. Eso fue para todos la prima ballerina assoluta Alicia Alonso. Los cubanos la despedimos con la tenacidad que nos enseñó. Sabemos que su partida es solo física porque nos dejó demasiadas enseñanzas, para mí la principal, el amor a la vida y su capacidad para defenderla. Demasiadas razones para no decirle adiós.





Reír, para no llorar

4 09 2019

 

Foto: Tomada de Vanguardia

Por Dazra Novak 
Tomado de lajiribilla@cubarte.cult.cu

¿Qué sería del cubano sin la risa? ¿Sin ese estallido histérico en pleno drama (en plena vida) que llama la atención de todos? ¿Incluso, cuando la solución brilla por su ausencia? ¿Será un bonus por haber abierto los ojos por primera vez en esta isla? ¿Un cuponcito especial (ración doble) en nuestra libreta de abastecimiento? ¿Será un don inmoderado que nos entregan a cada uno al nacer?

Quizás sea por esto: vivimos en un país exagerado, que parece pequeño, pero en realidad es grande (por cómo se hace sentir). Uno donde comienza a llover y, con la misma, escampa. Y su gente, es decir, nosotros, que íbamos lamentándonos por el chaparrón inoportuno, comenzamos a quejarnos por el calor. El tremendo calor. El cabrón calor, caballero, que como la risa no nos deja tranquilos ni en invierno. Lee el resto de esta entrada »





SANTA CLARA: COSMOPOLITA Y HETEROGÉNEA

16 07 2019

Acaba de cumplir los 330 años de fundada mi ciudad de Santa Clara, ubicada, aquí, justo al centro de Cuba. A Santa Clara se le conoce como la Ciudad del Che, quien comandó las tropas que la liberaron, a partir de lo cual el tirano Batista decidió emprender la huida, y Cuba fue libre. Este aniversario se celebró con múltiples actividades, sobresalió la visita de nuestro presidente Díaz-Canel, quien emprendió una especie de Viaje a la semilla, porque es oriundo de esta tierra. Veamos la crónica que escribió Mercedes Rodríguez García, periodista del semanario provincial Vanguardia, inspirada en los preparativos.

 

Los santaclareños acompañaron a Díaz-Canel en su recorrido por la calle Máximo Gómez hasta el Parque Leoncio Vidal, con muestras de cariño y admiración por el líder cubano natural de Villa Clara. (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

 

Por Mercedes Rodríguez García

No digo que hace 330 años la llevo en la sangre, porque entre quienes la fundaron el 15 de julio de1689 no venía ni uno solo de mis ancestros. Sin embargo, desde tal fecha puedo asegurarles que la amo.
Nací, crecí y vivo en ella, como mismo lo hicieron mis padres, hermanos, tíos y primos. Fueron mis mayores quienes me enseñaron a quererla, de muchas maneras, pero la mejor, caminándola, indagándola en libros y artículos de coterráneos virtuosos que vivieron antes, mucho antes que yo:
Dígase Dionisio, García-Garófalo y Florentino. O no tanto, como el honorífico García González, el de las Estampas —ya fallecido—; la estimadísima Marta, la de los Anido, y el respetabilísimo doctor Ovidio Cosme, que se mudó a La Habana pero que bien sé no se desprende de su dilecta urbe. Y otros más, maestros y profesores especialistas que se dan a la tarea de mantenerla viva, enseñándola, investigándola; o escritores y artistas que la perduran narrándola, dibujándola, cantándola, bailándola.
Ella entera, con esa fealdad interesante de matrona profana, pletórica en verano de ardores y humedades, se ajusta perfectamente a mis reclamos. Y puedo asegurar —sin gota de quimera—, que cuando salgo y me hundo en otras noches más lumínicas, aristócratas y ordenadas, la extraño como extraño cierta ropa o calzado. Lee el resto de esta entrada »





Estampa

30 05 2019

 En el Día Internacional de la Infancia                                                     

Por Leslie Díaz Monserrat
El parque tiene apenas tres hamacas, una canal que ante sus ojos parece inmensa y un tíovivo improvisado, pero que funciona. De todos los artefactos rústicos prefiere la hamaca. Se impulsa y disfruta cuando el viento le enreda el cerquillo con el resto del pelo. En ese momento se siente poderosa, libre, feliz. Incluso, le gusta más cuando se arma la competencia y cada quien busca llegar más lejos, mecerse mejor.
A veces sueña con crecer. Imagina cómo sería su vida, una vida idílica, recortada de las novelas que ve junto a su mamá. Ella no lo sabe, pero hasta ese momento su mayor problema puede ser salirse de la raya mientras escribe en la libreta, o el miedo atroz a que le saquen los dientes de leche.
Solo le quedan dos por mudar. Uno lo tiene flojo, pero no lo ha dicho a nadie. Tendrá que hacerlo, porque un amigo de la escuela le explicó que si se traga ese diente se puede morir, porque se le pega en el estómago igual que el chicle. Eso le dio miedo, tanto como la inyección de penicilina que le ponen una vez al mes.
Pero ella no es cobarde. Lucha contra fantasmas en las noches, después que la casa se queda a oscuras y sabe cazar ranas.
Solo odia las sesiones de peinado. Tiene el pelo crespo y rubio. Cada día sufre cuando el cepillo intenta aplacar lo indomable de su moño y someterlo a una trenza que termina, casi siempre, con un lazo grande y multicolor.
Cuando llega de la escuela al mediodía corre a abrazar a su abuela, quien la recibe con un plato de harina con huevo. Luego, va para el patio y construye una vida de fantasía, habla con los animales y se crea su propia historia.
La hora del baño suele convertirse en una odisea. Luego se sienta ante el televisor. Los muñes son sagrados para ella. El momento que espera desde que se levanta.
También, disfruta robarles la cama a sus padres. Quedarse dormida en medio de ellos, para luego despertar.
Despertar. Resulta que un día despierta y le han pasado más de veinte años por encima de sus sueños. Entonces, regresa al viejo parque de la esquina. Se sienta en la misma hamaca de siempre. Luce tan pequeña, al igual que la canal.
Quizás en ese mismo instante descubre, con nostalgia, que no era tan buena la idea de querer crecer, como tanto añoró hace un par de décadas atrás.

Publicado en periódico Vanguardia, Villa Clara, Cuba.





HERMOSO DÍA PARA UN SÍ

21 02 2019

Ilustración: Martirena

Este domingo 24 de febrero de 2019, en Cuba se estará sometiendo a consulta la Ley superior y más general que marcará los destinos de nuestra nación, la Constitución. lo cual garantizará al pueblo su derecho a exigir su cumplimiento por todos. Ello ha sido motivo de inspiración para mi amigo y vecino Gelasio Triana Gandarilla, colaborador de la publicación humorística Melaíto, del periódico Vanguardia, de la provincia de Villa Clara, la más central de Cuba.

HERMOSO DÍA PARA UN SÍ
1
Veinticuatro de febrero
hermoso día para un sí,
día vestido de mambí,
día de estrella y de sombrero,
día de corazón entero,
día con olor a metralla.
Día de traspasar la raya
que nos tenía entre cadenas,
día de la batalla buena,
día de la buena batalla
2

Por eso yo digo sí,
porque el no es estancamiento.
El no es caminar lento,
el no no camina aquí.
Yo soy de los de Martí,
yo soy de los «yo sí puedo»,
y yo con el sí me quedo,
el sí de Carlos Manuel,
de Agramonte, de Fidel
y Perucho Figueredo.
3
Sí por la Constitución
es de forma decidida
darle un sí grande a la vida
y un sí a la Revolución,
un sí a la actualización
del modelo socialista,
un sí a la eterna conquista
de independencia lograda
desde Baraguá al Moncada
por la senda maceísta.
4
Yo por el sí votaré
y voy a votar temprano
porque yo soy un cubano
que nunca me rendiré.
El pueblo siempre de pie,
un pueblo valiente y fiel,
que lucha por lo que es de él
votará diciendo sí
y demostrando que aquí
sigue viviendo Fidel.
Gelasio Triana Gandarilla (colaborador de Melaíto, publicación humorística de Vanguardia)





Facebook, ¿el camino para llegar a Dios?

6 02 2019

 Mucho ha dado que escribir el tornado que en días atrás se ensañó contra algunas localidades de La Habana y zonas aledañas, tanto en redes sociales como en distintas publicaciones de internet. Unos han reflejado objetivamente todo cuanto el Gobierno cubano, las distintas organizaciones y la población en general hacen para aliviar los daños; otros han dejado una estela de confusión, sobre todo, para quienes leen desde el exterior, que, a mi juicio, generaron más dudas que todo cuanto pudieron tener de bienintencionados las acciones solidarias, lo cual no dudo. A propósito, sugiero este trabajo del prestigioso intelectual cubano Luis Toledo Sande.   

Por Luis Toledo Sande

Cada quien haga lo que estime que debe hacer, lo que decida, lo que le salga de sus voluntades. Para decirlo con una frase, que suelo repetir, del torero cordobés Guerrita, “ca uno es ca uno, y hace su cauná”, y aun vale añadir que no solo ca uno, sino también ca una. Pero un poco de cordura, de ese extraordinario recurso que suele llamarse, como si tal cosa, el sentido común, no le haría mal a nadie. Acaso hasta bien haría. Con el derecho que también tengo a mi cauná, confieso una preocupación: para dirimir la inconformidad que se tenga con el administrador del centro en que uno trabaja, ¿es necesario acudir a Facebook y no al órgano de justicia competente?; para repudiar lo que uno considere injusticia sufrida porque supuestamente se le arrebató un premio en un concurso literario de la localidad, ¿procede ventilarlo en Facebook?; el repudio contra el gesto de una funcionaria o de un funcionario que merezca ser denunciado ante la institución correspondiente, la Policía incluso, para que se tomen las medidas necesarias, ¿debe quedar en el misterioso espacio de Facebook?; las tres o cuatro onzas que roba el bodeguero, o la bodeguera, en cada libra que debía vender plena, ¿se recuperan quejándose cotidianamente en Facebook?; torpezas o brutalidades cometidas en un sitio concreto y que deben ser enfrentadas con toda la energía y la responsabilidad del caso allí donde se cometan, ¿se revertirán haciendo de Facebook una caja de resonancia para plañideras y plañideros y, de paso, para intenciones que si con algo pudieran asociarse no es con el triunfo de la justicia, la honradez, la civilidad?

Basten esos ejemplos, pero otros podrían ilustrar también la preocupación confesada. Tengo la impresión de que Facebook no solo no se hizo para eso, sino con fines muy diferentes y que son o deberían ser bien conocidos. No propongo que renunciemos a él, sino que, me parece, debemos usarlo con la mayor sensatez para que pueda servir ciertamente a causas para las que no fue creado. Eso supone un poco de autocontrol, un sentido de responsabilidad y cordura que remite, por directo, a la ética y a la voluntad de no convertirnos en manejadores (o manejadoras) de escándalos publicitarios.

No, nadie crea que sugiero abandonar Facebook. Apenas pienso que debemos actuar con él como han actuado los ejércitos de liberación nacional —mambises incluidos— con respecto al máuser. Esa arma —como cabe decir de otras— no se fabricó para luchar por la libertad, sino para calzar la injusticia. Pero las tropas emancipadoras supieron darle otro uso. Si lo hubieran empleado para pelearse y causarse bajas entre ellas, la liberación habría tenido mucho menos éxito todavía que el que han logrado quienes, con su esfuerzo —incluido el uso de la cordura y la discreción junto con el arrojo—, han sido capaces de abrirle caminos. De tales querellas habrían sacado mucho mayor provecho los opresores, los enemigos de la liberación, no quienes la defendían. Y la historia continúa su marcha.

No se confunda discreción con mordaza ni con miedo, ¡no! Me gusta y prefiero recordar la intensidad con que ese vocablo, hoy tan empobrecido a veces, se empleaba como estimulante sinónimo de inteligencia. Claro que, si la inteligencia se hermana con la ética, da frutos aún mejores, y se cierra con mayor eficacia el paso a quienes no merecen que se les facilite el camino, porque no es precisamente la ética su guía. No es precisamente el triunfo del bien lo que buscan. En La Habana, 1 de febrero de 2019, y con los estragos (no solo materiales) de un tornado severo.

(Tomado de La Pupila Insomne)

http://www.cubadebate.cu/opinion





José Martí en Latinoamérica

28 01 2019

Y ahora que la hermana Venezuela vuelve a ser centro de las noticias ante el ya fracasado golpe de Estado fraguado desde Washington, aprovechemos que en el día de hoy se cumplen 166 años del nacimiento del más grande pensador de América, José Martí, para compartir lo publicado en Telesur acerca de su relación con Latinoamérica, escrito por Adalberto Santana,  doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

(Tomado de Telesur)

Por Adalberto Santana

El 28 de enero de 2019  en el 166 aniversario del natalicio de José Martí comienza en La Habana la IV Coferencia Internacional  “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO”. Destacada actividad del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, auspiciada por la UNESCO que se inició en el año de 2003. A las conferencias anteriores han acudido una diversidad de intelectules, artistas, científicos y políticos de distintos países del mundo. Actualmente el ese Proyecto es coordinado por la Oficina del Programa Martiano de Cuba. Es así “la única iniciativa supranacional existente en la actualidad para favorecer el estudio, el conocimiento y la divulgación de la vida y obra de una figura cumbre en el terreno de las ideas”. De esta manera esa iniciativa ha generado un gran movimiento internacional a revalorar y difundir el pensamiento del gran Apóstol cubano. En ese sentido participaremos en esa gran reunión  martiana y aquí dedicaremos algunas reflexiones sobre el Héroe Nacional cubano y gran figura mundial del pensamiento latinoamericano y caribeño. Lee el resto de esta entrada »





Parrandas del centro de Cuba: identidad detrás de la fiesta

28 12 2018

 

Demonio ubicado en una de las carrozas, o Trabajos de Plaza, en las Parrandas de Remedios. Foto: Yander Zamora / Cubahora

Por Yinet Jiménez Hernández

(Tomado de Vanguardia, Villa Clara)

Porque el ser parrandero es una función vital. Sentir el olor a pólvora, las luces inundando el cielo y los casquillos gravitando sobre la cabeza. Defender a ultranza la melodía que percute el barrio sagrado y al cuerpo de baile, multitudinario, que arrolla la plaza. Pactar una «rivalidad» que se resuelve en la fiesta.
Nada ni nadie controlan la paranoia carnavalesca. Más o menos pirotecnia, más o menos colorido y glamour, pero en pie el sentimiento intangible que los define grupalmente. Auténticos. Únicos en el mundo. Diferentes entre sí hasta el infinito, dicen. Ni mejores ni peores. Son ellos, los 18 pueblos parranderos, los 36 barrios, quienes han rectorado su identidad por siglos.
Primeras fiestas populares en ser incluidas como Patrimonio Cultural de la Nación, desde el 23 de junio de 2013. Primeras fiestas populares cubanas, luego de cinco años de arduo trabajo conjunto, en figurar dentro de la Lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En Cuba, primeras fiestas universales. Lee el resto de esta entrada »