Arde el pulmón del planeta

1 09 2019

Así lo expresa Mongo:

 

No obstante, Bolsonaro piensa resolver el problema movilizando sus tropas hacia el lugar.





SANTA CLARA: COSMOPOLITA Y HETEROGÉNEA

16 07 2019

Acaba de cumplir los 330 años de fundada mi ciudad de Santa Clara, ubicada, aquí, justo al centro de Cuba. A Santa Clara se le conoce como la Ciudad del Che, quien comandó las tropas que la liberaron, a partir de lo cual el tirano Batista decidió emprender la huida, y Cuba fue libre. Este aniversario se celebró con múltiples actividades, sobresalió la visita de nuestro presidente Díaz-Canel, quien emprendió una especie de Viaje a la semilla, porque es oriundo de esta tierra. Veamos la crónica que escribió Mercedes Rodríguez García, periodista del semanario provincial Vanguardia, inspirada en los preparativos.

 

Los santaclareños acompañaron a Díaz-Canel en su recorrido por la calle Máximo Gómez hasta el Parque Leoncio Vidal, con muestras de cariño y admiración por el líder cubano natural de Villa Clara. (Foto: Carlos Rodríguez Torres)

 

Por Mercedes Rodríguez García

No digo que hace 330 años la llevo en la sangre, porque entre quienes la fundaron el 15 de julio de1689 no venía ni uno solo de mis ancestros. Sin embargo, desde tal fecha puedo asegurarles que la amo.
Nací, crecí y vivo en ella, como mismo lo hicieron mis padres, hermanos, tíos y primos. Fueron mis mayores quienes me enseñaron a quererla, de muchas maneras, pero la mejor, caminándola, indagándola en libros y artículos de coterráneos virtuosos que vivieron antes, mucho antes que yo:
Dígase Dionisio, García-Garófalo y Florentino. O no tanto, como el honorífico García González, el de las Estampas —ya fallecido—; la estimadísima Marta, la de los Anido, y el respetabilísimo doctor Ovidio Cosme, que se mudó a La Habana pero que bien sé no se desprende de su dilecta urbe. Y otros más, maestros y profesores especialistas que se dan a la tarea de mantenerla viva, enseñándola, investigándola; o escritores y artistas que la perduran narrándola, dibujándola, cantándola, bailándola.
Ella entera, con esa fealdad interesante de matrona profana, pletórica en verano de ardores y humedades, se ajusta perfectamente a mis reclamos. Y puedo asegurar —sin gota de quimera—, que cuando salgo y me hundo en otras noches más lumínicas, aristócratas y ordenadas, la extraño como extraño cierta ropa o calzado. Lee el resto de esta entrada »





El pecado de la insularidad impuesta

27 06 2019

 

Don Quijote visto por Picasso.

Por Oni Acosta Llerena (Tomado de Granma)

Si seguimos incorporando carteles, logotipos, presentadores o bares con indicaciones en otros idiomas, quizás no sepamos en el futuro en qué ciudad estemos, si en Berlín, La Habana o Sidney, y eso, pienso, es una debilidad frente a la guerra cultural, no que se avecina, sino la que ya está aquí.

Hace pocas semanas viajé a España por motivos de trabajo. Después de más de 20 años sin ir, encontré un país distinto a aquel que conocí: mucha más tecnología, edificios altos e inteligentes, carros que se apagan cuando llevan cinco segundos detenidos en un semáforo (para no contaminar el medioambiente), aeropuertos donde solamente con el pasaje en código QR en un móvil puedes abordar…. Pero algo no había cambiado, y era precisamente la férrea defensa del idioma, nuestro idioma.

En la muy turística España todo es en español y hay muy pocos carteles en otros idiomas: han sumado la simbología para darle un lugar junto a la palabra. Es decir, si en un restaurante no se permite el ingreso de animales se colocan una secuencia de símbolos entendibles para todos los habitantes del planeta y está escrito en español. No acuden al inglés, al francés o al alemán para alertarnos. Es una manera –pienso yo– muy soberana de decir: «estás en España y hablamos español, te adaptas o…».

No se usa parking sino parqueo o estacionamiento, no se usa open ni close sino abierto o cerrado, no dicen DVD en inglés sino en español, ninguna puerta dice enter sino entrada, en los teatros no aparecen carteles de exit sino salida, no subtitulan las películas sino que las doblan al español, y miles de ejemplos más. Esa reoxigenación idiomática me contaminó rápidamente, y, si soy sincero, la disfruté enormemente. Lee el resto de esta entrada »





Visto para sentencia, no listo para sentencia

19 06 2019

Una amiga creyó ver un error en un titular cuando leyó: Visto para sentencia el juicio contra el proceso independentista catalán. Pensaba que debia decirse: Listo para sentencia… Lo cierto es que se trata de un error bastante generalizado, y que aparece incluso en los medios de comunicación,  por ello lo traigo a mi blog. La edición del 6 de junio del año actual del Fundéu BBVA dice:

La fórmula visto para sentencia (no listo para sentencia) se emplea, sobre todo en España, para indicar que un asunto ya ha sido suficientemente deliberado y está solo a falta de la resolución final.

Pese a ello, en los medios de comunicación pueden leerse con alguna frecuencia frases como «El juicio del procés quedará hoy listo para sentencia», «Los triples de los aleros rivales dejaron el partido listo para sentencia» o «Los mercados dejan listo para sentencia el futuro de la economía griega».

El Diccionario del español jurídico de la Real Academia Española y el Consejo General del Poder Judicial señala que visto para sentencia es ‘la fórmula con la que el juez o presidente del tribunal da por concluidos los debates del juicio oral dándose por terminada la vista’.

Como puede verse en los ejemplos anteriores, además de ese uso jurídico, la expresión se utiliza en muchos otros ámbitos para dar a entender que un asunto está ya pendiente tan solo de su resolución definitiva.

Aunque desde el punto de vista del significado la forma listo para sentencia podría ser válida en algunos casos, el Diccionario panhispánico de dudas la considera una deformación que conviene evitar, por lo que se recomienda utilizar la original visto para sentencia.

Así, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir «El juicio del procés quedará hoy visto para sentencia», «Los triples de los aleros rivales dejaron el partido visto para sentencia» o «Los mercados dejan visto para sentencia el futuro de la economía griega».

Se recuerda también que en otros países se emplean fórmulas como concluso para sentencia o, simplemente, para sentencia para aludir a este concepto.

Fuente: https://www.fundeu.es/recomendacion/visto-listo-para-sentencia/





Topónimos y gentilicios de países africanos

5 06 2019

Tomado de: Fundéu BBVA

 

Con motivo de la entrada en vigor del Tratado sobre la Zona de Libre Comercio Continental Africana, se recuerdan a continuación los nombres y gentilicios de algunos países africanos, cuya grafía o denominación generan dudas en ocasiones.

Benín se escribe con tilde en la i, no Benin (beninés, -sa).
Botsuana, mejor con u, no Botswana (botsuano, -na).
Burkina Faso, no Burkina Fasso y antes Alto Volta (burkinés, -sa).
Chad (el), no Tchad (chadiano, -na).
Congo (el) o República del Congo, no confundir con República Democrática del Congo (congoleño, -ña o congolés, -sa).
Costa de Marfil, Côte d’Ivoire en documentos oficiales de la ONU (marfileño, -ña).
Esuatini o Suazilandia es el nombre tradicional de ese país del sur de África y puede seguir usándose. Recientemente el país ha adoptado el nombre vernáculo, que la ONU escribe como Eswatini y que en español es Esuatini (suazi).
Ghana, mejor que Gana (ghanés, -sa).
Guinea (la) es el país africano con capital en Conakri. A menudo se añade el nombre de esta capital y se denomina al estado Guinea-Conakri para evitar ambigüedades. Se trata de un uso válido (guineano, -na).
Guinea-Bisáu, no confundir con Guinea (guineano, -na).
Kenia, no Kenya (keniano, -na o keniata).
Lesoto, sin h, no Leshoto (lesotense).
Malaui, con u, en lugar de Malawi (malauí).
Mali o Malí, formas válidas (maliense o malí).
Níger, con tilde en la i, no Niger (nigerino, -na).
República Centroafricana (la), no República Centro Africana (centroafricano, -na).
Ruanda, no Rwanda (ruandés, -sa).
Sudáfrica, no África del Sur y preferible a Suráfrica (sudafricano, -na).
Túnez, no Tunicia (tunecino, -na).
Yibuti, no Djibuti (yibutiano, -na).
Zimbabue, no Zimbabwe y antes Rodesia del Sur (zimbabuense).

Tal y como se indica en la lista, algunos topónimos en español van tradicionalmente precedidos por los artículos el, la, las… (el Chad, las Comoras, la República Centroafricana…). En esos casos, el artículo se escribe en minúscula, ya que no forma parte del nombre propio.

Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/h/1lggu3sl2ybh9/?&th=16b0d6aaea615491&v=c





Estampa

30 05 2019

 En el Día Internacional de la Infancia                                                     

Por Leslie Díaz Monserrat
El parque tiene apenas tres hamacas, una canal que ante sus ojos parece inmensa y un tíovivo improvisado, pero que funciona. De todos los artefactos rústicos prefiere la hamaca. Se impulsa y disfruta cuando el viento le enreda el cerquillo con el resto del pelo. En ese momento se siente poderosa, libre, feliz. Incluso, le gusta más cuando se arma la competencia y cada quien busca llegar más lejos, mecerse mejor.
A veces sueña con crecer. Imagina cómo sería su vida, una vida idílica, recortada de las novelas que ve junto a su mamá. Ella no lo sabe, pero hasta ese momento su mayor problema puede ser salirse de la raya mientras escribe en la libreta, o el miedo atroz a que le saquen los dientes de leche.
Solo le quedan dos por mudar. Uno lo tiene flojo, pero no lo ha dicho a nadie. Tendrá que hacerlo, porque un amigo de la escuela le explicó que si se traga ese diente se puede morir, porque se le pega en el estómago igual que el chicle. Eso le dio miedo, tanto como la inyección de penicilina que le ponen una vez al mes.
Pero ella no es cobarde. Lucha contra fantasmas en las noches, después que la casa se queda a oscuras y sabe cazar ranas.
Solo odia las sesiones de peinado. Tiene el pelo crespo y rubio. Cada día sufre cuando el cepillo intenta aplacar lo indomable de su moño y someterlo a una trenza que termina, casi siempre, con un lazo grande y multicolor.
Cuando llega de la escuela al mediodía corre a abrazar a su abuela, quien la recibe con un plato de harina con huevo. Luego, va para el patio y construye una vida de fantasía, habla con los animales y se crea su propia historia.
La hora del baño suele convertirse en una odisea. Luego se sienta ante el televisor. Los muñes son sagrados para ella. El momento que espera desde que se levanta.
También, disfruta robarles la cama a sus padres. Quedarse dormida en medio de ellos, para luego despertar.
Despertar. Resulta que un día despierta y le han pasado más de veinte años por encima de sus sueños. Entonces, regresa al viejo parque de la esquina. Se sienta en la misma hamaca de siempre. Luce tan pequeña, al igual que la canal.
Quizás en ese mismo instante descubre, con nostalgia, que no era tan buena la idea de querer crecer, como tanto añoró hace un par de décadas atrás.

Publicado en periódico Vanguardia, Villa Clara, Cuba.





«¡El cerebro no es el que piensa!»

16 05 2019

Tomado de http://elcastellano.org/

Entrevista a Miguel Benasayag realizada por Régis Meyran.

En el término “inteligencia artificial” (IA), la palabra “inteligencia” es solo una metáfora. Pues, si su capacidad calculatoria excede la del hombre, la IA no puede dar sentido a sus propios cálculos. Para el filósofo y psicoanalista argentino Miguel Benasayag, reducir la complejidad de la vida a un código informático es ilusorio, al igual que es absurda la idea de que una máquina pueda sustituir al hombre.

¿Qué distingue a la inteligencia humana de la artificial?

La inteligencia viva no es una calculadora. Es un proceso que articula la afectividad, la corporeidad, el error. Supone la presencia del deseo y de una conciencia en el ser humano de su propia historia a largo plazo. La inteligencia humana no es pensable fuera de todos los demás procesos cerebrales y corporales.

A diferencia del hombre o el animal, que piensa con la ayuda de un cerebro en un cuerpo, él mismo inscrito en un entorno, la máquina produce cálculos y predicciones sin poder darles un significado. La cuestión de saber si una máquina puede sustituir al hombre en realidad es absurda. Es el organismo vivo quien da un sentido, no el cálculo. Muchos investigadores en IA están convencidos de que la diferencia entre la inteligencia viva y la inteligencia artificial es cuantitativa, cuando en realidad es cualitativa.

Dos ordenadores del programa Google Brain habrían logrado comunicrse entre sí en un “lenguaje” que ellos mismos habrían creado y que sería indescifrable para el hombre… ¿Qué piensa?

Simplemente no tiene sentido. De hecho, cada vez que se lanza el programa, las dos máquinas repiten sistemáticamente la misma secuencia de intercambio de información. Y no es un lenguaje, no comunica nada. Es una mala metáfora, como decir que la cerradura “reconoce” la llave. Del mismo modo, algunas personas dicen que son “amigas” de un robot. Incluso existen aplicaciones para teléfonos inteligentes que se supone que permitirían “dialogar” con un robot. Tome por ejemplo el caso de la película Her (Ella), de Spike Jonze (2013): tras una serie de preguntas a un hombre que permiten cartografiar su cerebro, una máquina fabrica una voz y respuestas que desencadenan un sentimiento de enamoramiento en el protagonista. ¿Pero podemos tener una relación romántica con un robot? No, porque el amor y la amistad no se reducen a un conjunto de transmisiones neuronales en el cerebro.

El amor y la amistad existen más allá del individuo, incluso más allá de la interacción entre dos personas. Cuando hablo, participo en algo que tenemos en común: el lenguaje. Lo mismo ocurre con el amor, la amistad y el pensamiento: son procesos simbólicos en los que los humanos participan. Nadie piensa en sí. Un cerebro da su energía para participar en el pensamiento. A aquellos que creen que la máquina puede pensar, debemos responder: ¡sería sorprendente que una máquina piense, ya que ni siquiera el cerebro piensa! Lee el resto de esta entrada »





¿Amenaza externa o autoatentado?

27 02 2019

(Tomado de Cubadebate)

Ayer, en la Conferencia de Prensa, tras las reunión del Cártel de Lima, el Canciller colombiano hizo la siguiente afirmación y amenaza:

ATENCIÓN: afirma que hay información sobre serias y creíbles amenazas a la vida e integridad de @jguaido y su familia, y advierte que ante cualquier acción violenta en su contra, «daría lugar a una situación internacional que obligaría a actuar colectivamente»

¿Qué opina usted? Lee el resto de esta entrada »





HERMOSO DÍA PARA UN SÍ

21 02 2019

Ilustración: Martirena

Este domingo 24 de febrero de 2019, en Cuba se estará sometiendo a consulta la Ley superior y más general que marcará los destinos de nuestra nación, la Constitución. lo cual garantizará al pueblo su derecho a exigir su cumplimiento por todos. Ello ha sido motivo de inspiración para mi amigo y vecino Gelasio Triana Gandarilla, colaborador de la publicación humorística Melaíto, del periódico Vanguardia, de la provincia de Villa Clara, la más central de Cuba.

HERMOSO DÍA PARA UN SÍ
1
Veinticuatro de febrero
hermoso día para un sí,
día vestido de mambí,
día de estrella y de sombrero,
día de corazón entero,
día con olor a metralla.
Día de traspasar la raya
que nos tenía entre cadenas,
día de la batalla buena,
día de la buena batalla
2

Por eso yo digo sí,
porque el no es estancamiento.
El no es caminar lento,
el no no camina aquí.
Yo soy de los de Martí,
yo soy de los «yo sí puedo»,
y yo con el sí me quedo,
el sí de Carlos Manuel,
de Agramonte, de Fidel
y Perucho Figueredo.
3
Sí por la Constitución
es de forma decidida
darle un sí grande a la vida
y un sí a la Revolución,
un sí a la actualización
del modelo socialista,
un sí a la eterna conquista
de independencia lograda
desde Baraguá al Moncada
por la senda maceísta.
4
Yo por el sí votaré
y voy a votar temprano
porque yo soy un cubano
que nunca me rendiré.
El pueblo siempre de pie,
un pueblo valiente y fiel,
que lucha por lo que es de él
votará diciendo sí
y demostrando que aquí
sigue viviendo Fidel.
Gelasio Triana Gandarilla (colaborador de Melaíto, publicación humorística de Vanguardia)





Amando con Neruda

14 02 2019

 Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte

la leche de los senos como de un manantial,

por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte

en la risa de oro y la voz de cristal.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos

y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,

porque tu ser pasara sin pena al lado mío

y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría

amarte, amarte como nadie supo jamás!

Morir y todavía amarte más.

Y todavía amarte más y más.