Los bienes de Neruda, «secuestrados»

30 05 2011

LES SUGIERO ENTRAR AL BLOG DE MANUEL ARAYA OSORIO, QUIEN FUE ASISTENTE Y CHOFER DE PABLO NERUDA.

bienes de neruda
Por Francisco Marín
(Tomado del blog http://www.choferdeneruda.cl)

Una institución privada chilena se ostenta como dueña absoluta de la herencia de Pablo Neruda. Los inmuebles, las regalías de su obra y hasta el nombre de la pluma comercializada en conmemoración del poeta son controlados por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por un personaje de antecedentes inciertos e intenciones oscuras. La fundación benéfica y sin fines de lucro que en sus últimos días el poeta soñó como un paraíso para artistas y científicos, y como un oasis para los mineros, quedó reducida a una opaca empresa que incluso “cede” el nombre de Neruda para que se lo pongan a vinos, chocolates, salas de espera u hoteles…

VALPARAÍSO, CHILE, 23 de mayo (Proceso).- El legado de Pablo Neruda está secuestrado. Sus inmuebles, derechos de autor y hasta su nombre de pluma han sido usurpados por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por el abogado Juan Agustín Figueroa, quien apenas lo conoció y en cuya gestión ha privilegiado el lucro al cumplimiento de la voluntad del poeta. El señalamiento no es nuevo pero lo avivó la denuncia de Manuel Araya, asistente del poeta, quien afirma que el Premio Nobel chileno fue asesinado (Proceso 1801).

Neruda concibió a la Fundación Cantalao –así se llamaría– como la instancia que administraría su legado. Los estatutos de la institución fueron redactados por el amigo del Nobel y ministro de Justicia de Allende, Sergio Insunza, y son desconocidos para la mayor parte de la opinión pública. Mario Casasús, reportero del diario chileno El Clarín, los publicó parcialmente el 11 de agosto de 2005.

Neruda había planeado una “fundación de beneficencia sin fines de lucro cuyo objetivo será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, en especial en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso con un carácter que tienda a expandir su influencia en el país y en el extranjero”, dice el artículo primero de los estatutos.

Planteaba también “la construcción en el bien raíz que se aporta (terreno de cinco hectáreas cercano a la casa de Isla Negra) de edificaciones que se destinarán a sitios de reuniones de escritores, artistas y científicos nacionales y extranjeros como asimismo para su alojamiento”.

En el artículo quinto se establece la composición de un directorio de siete miembros: dos representantes de Neruda, los rectores de las universidades de Chile, Católica y Técnica del Estado, un representante de la Central Unitaria de Trabajadores y un delegado de la Sociedad de Escritores de Chile.

Los estatutos se firmaron el 5 de junio de 1973 en la notaría de Casablanca (Valparaíso) y serían dados a conocer públicamente el 11 de septiembre de 1973 junto con la maqueta de la ciudadela de los poetas, que se pretendía construir.

Manuel Araya sostiene en entrevista con Proceso que la inminente puesta en marcha del proyecto Cantalao “tenía muy contento a Neruda, porque significaba la concreción de uno de sus más preciados sueños”. El cuartelazo abortó la iniciativa.

En sus memorias Matilde Urrutia expresó que ese 11 de septiembre “llegaría a Isla Negra Sergio Insunza con los estatutos de la Fundación Pablo Neruda, con el testamento de Pablo y con los planos y la maqueta de la que sería la casa principal de la Fundación en Punta de Tralca (en Cantalao). Todo estaría listo para la firma que se haría ese día”.

En el reportaje Oda al dinero –publicado el 9 de julio de 2006– el diario chileno La Nación asegura que Figueroa descartó la posibilidad de realizar en Cantalao una casa de poetas al sostener que allí se haría “un parque ecológico”. Hasta el momento no se ha hecho nada en el lugar pese a que el 25 de diciembre de 2008 el empresario minero Leonardo Farkas donó 400 mil dólares para construir ahí un Memorial a Neruda.

Neruda confió la tramitación de la personalidad jurídica de la fundación a su secretario personal Homero Arce, con quien tenía una gran cercanía y confianza: fue Arce quien tomó dictado de sus memorias Confieso que he vivido y quien le ayudó a preparar la Antología popular 1972.

Tras la muerte de Neruda, Matilde Urrutia alejó a Arce del legado del poeta. En sus memorias –Mi vida junto a Pablo Neruda (Seix Barral, 1986)– la viuda lo acusó de pretender censurar el último capítulo de Confieso que he vivido y sostiene que por eso lo separó de la edición de ese libro. A Arce ni siquiera se le menciona como quien transcribió y ordenó las memorias; ese crédito se le da al escritor y diplomático venezolano Miguel Otero Silva.

Urrutia no cuenta el final que tuvo el secretario del poeta. Arce fue secuestrado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet el 2 de febrero de 1977 y murió cuatro días después en el hospital Ramón Barros Luco a consecuencia de los golpes que le propinaron.

En entrevista con Proceso, Casasús dice que Arce “pasó de ser el más cercano y leal al más ninguneado y olvidado tras la muerte de Neruda”.

La fundación

Neruda murió intestado. Matilde Urrutia, en tanto esposa, fue heredera de sus bienes. Según Manuel Araya ella se hizo asesorar por “gente de derecha, puesto que ella nunca fue de izquierda”.

Agrega: “A ella lo que le interesaba era quedarse con los bienes de Neruda y no que se hiciera su voluntad. Por ejemplo, Neruda quería que su casa de Isla Negra quedara como un lugar de descanso para los mineros enfermos de silicosis… Pero ella se olvidó de todo eso. Sólo la motivaba el dinero”.

Casasús dice a Proceso que Matilde Urrutia “es responsable de entregar en bandeja de plata el legado de Neruda a lo peor del pinochetismo, que está representado por Juan Agustín Figueroa”.

El Consejo de Administración de la Fundación Neruda –integrado el 15 de enero de 1982– poco a poco se llenó de personas cercanas a Figueroa, quien lleva 25 años como presidente. Aunque intelectuales destacados lo acompañaron en el primer directorio, después se hicieron a un lado y dejaron la fundación en su manos.

El primero estuvo formado por Raúl Bulnes, amigo de Figueroa; el escritor Jorge Edwards, el economista Flavián Levine y el actor Roberto Parada. Edwards y Levine renunciarían al poco tiempo y fueron reemplazados por Aída Figueroa, hermana de Juan Agustín, y por la esposa de éste, Marcela Elgueta. Cuando murió Parada ingresó al directorio Jorge del Río, abogado del estudio jurídico de Figueroa.

Años después Edwards expresaría su opinión sobre la Fundación Neruda: “Estos gallos pasaban en reunionitis y compromisos sociales; yo les advertí muchas cosas en las que estaba en desacuerdo y nunca me dieron pelota con las cosas culturales que les propuse, parecían estalinistas, comisarios y son todos capitalistas; esto ya es una empresa cultural bastante rasca (ordinaria) que no se preocupa de lo literario. En el fondo no le hace ningún bien a Neruda” (La Nación, 9 de julio de 2006).

Lee el resto de esta entrada »





Revelan identidad de agente cubano infiltrado en «proyectos humanitarios» de EE.UU. contra Cuba

29 03 2011

Las Razones...

El doctor José Manuel Collera (agente Gerardo), infiltrado durante años, denuncia la tan cacareada «ayuda humanitaria» de los Estados Unidos a Cuba.

(CubaDebate)

José Manuel Collera
José Manuel Collera Vento es médico pediatra de profesión, graduado en 1970. Pinareño de nacimiento. Hijo de campesinos. Cumplió misión internacionalista en Angola entre 1983 a 1985. Fue directivo de la Gran Logia de Cuba, institución en la cual ocupó distintas responsabilidades a partir de 1975, y llegó a presidirla en el 2000. En el mismo año ‘75 inició la colaboración con la Seguridad del Estado. Foto: Ismael Francisco.

Las Razones de Cuba, la serie televisiva que se transmite en Cuba cada lunes, ha revelado hoy la identidad del agente Gerardo de la Seguridad Cubana, el Dr. Manuel Collera, quien estuvo infiltrado durante años y logró documentar prueba irrefutables de la manipulación política que hace el gobierno de los Estados Unidos de la supuesta “ayuda humanitaria”.

El Dr. Manuel Collera, cardiólogo infantil, comenta en el programa “Ayudas peligrosas”, que era sistemáticamente contactado por representantes del gobierno norteamericano, quienes le manifestaron abiertamente su interés de revertir el sistema político de la Isla.

El médico, quien fue vicepresiente de la Logia Masónica de Cuba, tenía orientaciones de funcionarios de los EEUU para organizar una red de personas que pudieran recibir medicamentos y otras donaciones, que permitieran ejercer influencias políticas con el objetivo de subvertir internamente la Revolución.

Todo comenzó a finales del año 2000, cuando José Manuel Collera Vento se le acercaron personas procedentes de Estados Unidos que le fueron presentadas por el ciudadano Gustavo Pardo Valdés, vinculado a la Sección de Intereses de Washington en La Habana. Querían “ayudar” al pueblo cubano. Los funcionarios de EEUU estaban siempre presentes en los encuentros con emisarios de las ONGs que enviarían el soporte humanitario.

Hacia el año 2002 ya los nexos de Collera con la canadiense Fundación Donner, utilizada por el enemigo para enmascarar el financiamiento de proyectos subversivos contra la Isla, y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), un engendro de la OEA cuyos mayores ingresos proceden de la USAID (sigla en inglés de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU.), eran fluidos.

De alguna manera asistió en reiteradas ocasiones a la SINA junto a directivos de esas ONGs en tiempos de Vicky Huddleston, James Cason y Michael Parmly como jefes de la oficina.

Sus contactos en EEUU fueron Curtin Winsor, un ex embajador de Estados Unidos en Costa Rica que estaba al frente de la Donner; Akram Elías, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Washington; Marc Wachtenheim, colaborador de la CIA vinculado a uno de sus oficiales, Rene Greenwald.

Hasta el 2010, Wachtenheim fue el director del Programa Iniciativa para el desarrollo de Cuba de la FUPAD, también receptora del dinero de la Fondo Nacional para la Democracia (NED).





Homenajean a periodista que infiltró a grupúsculos

1 03 2011

                                              Carlos Serpa
(Tomado de cubasi)

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) designó hoy miembro de honor a Carlos Serpa, joven profesional que infiltró a grupúsculos anticubanos y denunció sus acciones contra el país, ordenadas y financiadas desde Estados Unidos.

En una ceremonia que fue señalada como inicio de la celebración anual de la Jornada de la Prensa Cubana, se anunció también el otorgamiento a Serpa de la Orden Félix Elmuza, la distinción más importante de la organización periodística.

Serpa, un joven que actuaba como corresponsal voluntario de emisoras radiales en la Isla de la Juventud, al sur de esta capital, permaneció infiltrado durante 10 años entre los elementos enemigos de la Revolución cubana informando sobre sus planes desestabilizadores.

Papel principal jugó como vocero para medios del exterior de las denominadas damas de blanco, lo cual le permitió conocer y suministrar datos sobre el financiamiento y la orientación que reciben de la Oficina de Intereses de Estados Unidos y embajadas europeas acreditadas aquí.

Igualmente, no solo hizo públicos ahora esos vínculos, sino también sus relaciones con conocidos terroristas como Luis Posada Carriles y Santiago Álvarez, quienes viven en territorio norteamericano.

Al hablar en el acto, Tubal Páez, presidente de la UPEC, dijo que Serpa demostró cómo se fabrica un supuesto disidente en Cuba para usarlo en la campaña mediática realizada en el exterior y calzar con falsas noticias las provocaciones ejecutadas en la nación.

Resaltó los peligros vividos por Serpa durante su penetración a la contrarrevolución y la importancia de su misión para conocer anticipadamente los planes de los enemigos de Cuba y adelantarse a ellos.

Serpa explicó que se siente orgulloso de su país y del trabajo revolucionario llevado a cabo y agregó que el agente Emilio de la Seguridad del Estado, nombre usado clandestinamente, continuará laborando por la Patria en otras tareas.

Interesante resultó el encuentro de Serpa con varios periodistas de distintos medios de difusión que le habían increpado durante su cobertura de las provocaciones contrarrevolucionarias sin conocer la realidad y ahora le abrazaron y dieron la bienvenida en el gremio.

Fuente: Prensa Latina





Pruebas de que EE.UU. financia la «disidencia»: Dos agentes cubanos en sus filas

28 02 2011

Las razones de Cuba

(Tomado de CubaDebate)

El capítulo «Los peones del Imperio» de la serie Razones de Cuba, transmitido este sábado por la Televisión Cuba, devela los estrechos vínculos de la contrarrevolución interna con el gobierno de EEUU.

Los dos agentes cubanos

Moisés Rodríguez y Carlos Serpa

Carlos Serpa y Moisés Rodríguez, dos agentes cubanos infiltrados en las filas de la llamada «disidencia» cubana, reconocen en el documental que muchas de estas personas son capaces de vender su alma al diablo, y son animados desde los Estados Unidos.

Moisés Rodríguez, un trabajador de la Aduana del aeropuerto internacional José Martí, estableció vínculos en la prisión con el contrarrevolucionario Elizardo Sánchez y a partir de ahí, tuvo la oportunidad de recibir instrucciones para actividades conspirativas incluso de los funcionarios de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana.

El agente Vladimir para la Seguridad cubana fue hasta enviado por dicha Oficina a Miami donde tuvo entrevistas con connotados terroristas, entre ellos Luis Posada Carriles y conoció de los planes para tratar de consolidar en Cuba un movimiento desestabilizador.

Para ello, se utilizarían como punta de lanza contra Cuba, las denominadas Damas de Blanco, financiadas directamente desde Estados Unidos por medio de una fundación dirigida por otro terrorista, Santiago Alvárez, subordinado a Posada Carriles.

Los nombres de Marta Beatriz y Laura Pollán, dirigentes de ese grupo, surgieron en las grabaciones de las conversaciones telefónicas con Estados Unidos y en las imágenes de distribución de las cantidades de dinero que continuamente se enviaban para pagar a las Damas de Blanco.

Carlos Serpa, hizo la prueba para la filmación del documental de la transmisión

Carlos Manuel Serpa

Carlos Manuel Serpa logró acceder a los más altos jefes de la SINA, entre ellos, Michael Parmly. (Foto: Tomada de Juventud Rebelde)

de una inexistente detención que le hacía la policía cubana y la inmediata reproducción por Radio Martí de tal noticia falsa, que jamás fue constratada.

Otro caso similar era el de Laura Pollán hablando con los medios de difusión estadounidenses sobre la represión que sufría en ese momento de parte de la Seguridad cubana mientras las cámaras revelaban que ni un solo agente se encontraba en toda el área donde se concentraban las Damas de Blanco.

Para mí Cuba es lo primero y lo seguirá siendo, dijo Serpa, recordando los momentos difíciles desde el punto de vista familiar pues mientras realizaba la tarea encomendada, su pequeña hija escribía al frente de la casa un mensaje pidiendo libertad para los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

La contrarrevolucionaria Martha Beatriz entregaba dólares a 18 Damas de Blanco para mantenerla activas, afirma uno de los agentes, que aseguraron que estos grupos forman parte de la estrategia de subversión de EEUU contra Cuba.

Carlos Serpa declaró que la SINA es el estado mayor de la contrarrevolución en Cuba, y que el periodismo independiente en Cuba tiene tutores norteamericanos. Añadió que «la contrarrevolución interna lo llamó para inventar supuestos actos de provocación».





A mi madre

7 05 2009

Con tantos palos que te dio la vida

 y aún sigues dándole a la vida sueños

                                    Fayad Jamís

 

uca.jpg

                                     

 Quiero imaginar que desde algún ignoto paraje puedes enterarte de este pequeño homenaje que desde hace años te debo.

Quiero hacerlo pidiendo prestadas sus palabras al poeta Fayad Jamís.

Sí, porque fuiste una loca que jamás se cansó de abrir ventanas y sembrar luceros.

 Con tantos palos que te dio la noche,
tanta crueldad, frío y tanto miedo.
 

Catorce años hace que te marchaste, y todavía y para siempre cada minuto mío te pertenece. Todavía y para siempre eres una loca de mirada triste que solo sabe amar con todo el pecho, fabricar papalotes y poemas y otras patrañas que se lleva el viento.

Todavía y para siempre sigues siendo una pobre loca de esperanzas que siente cómo nace un mundo nuevo.

Con tantos palos que te dio la vida, y nunca te cansaste de decir “te quiero”.

Para que ello fuera así se necesitaba de mucha riqueza espiritual, y a ti te sobraba.

Sí, porque siempre que tu existencia lo requirió, acudiste a la fantasía para adornar tus días tristes.

Es verdad que la vida fue cruel contigo, pero es verdad también que tú sabías, como nadie, capear los temporales.

 ¡Qué tiempos tan duros te tocó vivir!  

La miseria, el desamparo y las enfermedades se empeñaron en desprender pedazo a pedazo cada parte de tu alma.

Te quitaron a tus padres primero, a tu primer hijo de un año cuando solo tenías ese, a tu esposo (mi padre) un día después de que tu hija menor llegara al mundo y, por último, perdiste a esa hija menor, que era la quinta de tu prole, cuando solo hacía diecinueve años que la habías traído a la existencia, y aún así no perdiste la sonrisa.

Lee el resto de esta entrada »