Una injustificable injusticia

5 02 2013

cinco_heroes_bandera_gif_animado

Por Lázaro Fariñas*

los cincoPasan los días, las semanas, los meses,  los años, y cuatro cubanos siguen tras las rejas, en distintas cárceles norteamericanas, y un quinto se encuentra medio libre, con toda una serie de controles por parte de las autoridades de este país. Es muy fácil escribir un artículo sobre ellos estando en libertad, en la calle. Pero, por otra parte, es muy difícil entender el por qué estos jóvenes cubanos han tenido que pasar por el calvario que durante largos años han y aún están pasando. Los cinco han demostrado una tremenda valentía y patriotismo. Si en vez de la gallardía que demostraron en el juicio llevado a cabo en Miami, hubieran tenido una posición menos patriótica, su suerte hubiera sido muy diferente. Lo más probable es que las sentencias hubiesen sido otras más benévolas y hace rato ya hubieran estado libres en sus casas. Lee el resto de esta entrada »





Miedo al lodo en el Supremo

20 06 2009

Caso de los Cinco

 Por Yoerky Sánchez Cuéllar (Periódico Vanguardia) 

Logo de los CincoFrente a un terreno cubierto de lodo, para impedir que los zapatos queden hundidos en él, la decisión más fácil es evitar pasarlo. Así pensó el Gobierno de los Estados Unidos cuando le pidió al Tribunal Supremo que no revisara el caso de los Cinco. Demasiado fango caería sobre el imperio si los jueces tomaban la decisión de analizar las violaciones cometidas contra nuestros héroes, a pesar del reclamo universal para que las valoraran.

El escalón más alto de la «justicia» norteamericana se vería en la obligación de ir en contra de la voluntad expresa del Gobierno. Pero allí tal actitud constituye un pecado capital. Por eso, sin más explicaciones, la máxima Corte negó considerar los argumentos a favor de los antiterroristas cubanos presos desde 1998. En ese año Cuba proporcionó vastísima información a las autoridades estadounidenses sobre actividades subversivas planificadas por grupúsculos en Miami contra la Isla.

                                              Los Cinco

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) en vez de capturar a los responsables de esas acciones violentas, persiguió a quienes habían enviado los datos a nuestro país. De esa forma encarcelaron a Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René. No bastaron las solicitudes de diez Premios Nobel, de diversas asociaciones de abogados, intelectuales, políticos y académicos para que el Tribunal examinara el caso. Tampoco las voces de quienes reclamaron su libertad en todos los continentes, con marchas, manifestaciones y actos públicos. El poder de la maquinaria diabólica del imperio tuvo más peso, y el equilibrio del que tanto se habla en el mundo del Derecho quedó, finalmente, roto. Los documentos de Amigos de la Corte instaban al Supremo a revisar la «justeza» de que los Cinco Cubanos fueran condenados por un jurado del sur de la Florida. El abogado Michael Ratner, quien representó a los Nobel en la entrega del documento, explicaba: «Nuestros clientes, diez ganadores del Premio Nobel, aclamados por su esfuerzo para hacer progresar los derechos humanos, creen que el juicio fue también una vergüenza internacional. Este fue un juicio que nunca tuvo que hacerse en Miami. No había forma de que un jurado de ese Miami, con esa historia de violencia e intimidación contra el Gobierno cubano, pudiera haber llegado a un veredicto libre de represalias por parte de la comunidad anticastrista».

Lee el resto de esta entrada »





Sacco y Van Cinco

23 08 2008

logo de los CincoPor Roberto Ruiz Bass Werner (www.antiterroristas.cu)justicia


Cinco jóvenes cubanos en Miami son acusados de poner en peligro la seguridad nacional estadounidense.

Ferdinando Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas, acusados de asesinato, juzgados, condenados y ejecutados en 1927 por la justicia norteamericana, se han convertido en un paradigma de conducta impropia por parte de jueces y fiscales que no sólo distorsionaron los hechos, sino que promovieron sentimientos antiitalianos y antiinmigrantes para condicionar al jurado.

A pesar de que ciudadanos de la talla de Upton Sinclair, Bertrand Russell, John Dos Passos, George Bernard Shaw y H.G. Wells expresaron su apoyo, ni el zapatero ni el pescadero italianos pudieron eludir la silla eléctrica. Su ejecución generó protestas masivas en Nueva York, Londres, Amsterdam y Tokyo, huelgas a través de Sudamérica y disturbios en París, Ginebra, Alemania y Johannesburgo. Las palabras finales de Sacco fueron «¡Viva la anarquía!» y «Adiós, mía madre». Vanzetti, en sus últimos momentos, amablemente agradeció a los guardas con un apretón de manos…

El 23 de agosto de 1977, cincuenta años después de su ejecución, el Gobernador de Massachusetts, M. Dukakis, publicó una proclama declarando que Sacco y Vanzetti habían sido tratados injustamente y que «cualquier desgracia debería ser removida de sus nombres». Este proceso artero y amañado sacudió la conciencia política de EEUU y generó una enorme cantidad de películas, documentales, canciones (Here’s to you) y baladas populares.

Lee el resto de esta entrada »