Artistas s. Bolsonaro

18 10 2018

Se acerca el día cero en Brasil: o la restitución de la democracia o la continuidad del neoliberalismo más cruento. Los brasileños elegirán cuál de los dos cauces tomarán. Quizás aún no sepan muchos a qué se exponen si se deciden por la senda de Bolsonaro, cuyo discurso lo dice todo.

Artistas firmantes del manifiesto contra Bolsonaro. Foto: La Región

 

CAETANO VELOSO, GILBERTO GIL Y CHICO BUARQUE FIRMARON UN MANIFIESTO CONTRA BOLSONARO

Tomado de La Jiribilla 
Más de 300 firmantes, entre los cuales hay músicos, novelistas y pintores brasileños firmaron esta semana un manifiesto en el que rechazan la candidatura presidencial del exmilitar Jair Bolsonaro por ser “peligrosa para la democracia”. Entre los firmantes están los cantantes Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque.

 

La actriz Camila Pitanga, el médico Drauzio Varella y la periodista Gloria Kalil se pronunciaron
contra la candidatura de Bolsonaro. Foto: Internet

Algunos de los más famosos músicos, escritores e intelectuales de Brasil alertaron, a través de un manifiesto, que la democracia de su país “podría girar hacia el autoritarismo” si el candidato de derecha Jair Bolsonaro sale victorioso de las elecciones presidenciales de su país, que se celebrarán el próximo 7 de octubre.

“Es preciso decir, más que una elección política, la candidatura de Jair Bolsonaro representa una amenaza franca a nuestro patrimonio civilizatorio primordial”, dice la carta, firmada por más de 150 personalidades brasileñas, entre las que destacan figuras de la música como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque, quienes vivieron en el exilio durante los veintiún años de la dictadura brasileña (1964-1985).

“Nunca es demasiado tarde para recordar cómo a lo largo de la historia y hasta hoy los líderes nazis fascistas y muchos otros regímenes autocráticos fueron elegidos por primera vez con la promesa de rescatar la autoestima y la credibilidad de sus naciones, antes de someterlos a los más variados excesos autoritarios”, dice el manifiesto “Democracia sim” (Sí a la democracia).

Los firmantes se autodenominaron una “mezcla política con un compromiso común”: Brasil libre, tolerante, inclusivo y democrático. En el grupo se encuentran figuras como el rapero Mano Brown del grupo Racionais MC’s, la actriz Camila Pitanga, el director Fernando Meirelles, el novelista Milton Hatoum y el escritor Luiz Ruffato, entre otros.

“Nos encontramos con proyectos que niegan la existencia de un pasado autoritario en Brasil, que apoyan explícitamente conceptos como la proclamación de nueva Constitución sin apoyo popular, autogolpes presidenciales y declaraciones francamente xenofóbicas y discriminatorias contra sectores diversos de la sociedad, advierten los 300 del manifiesto, que consideran que una victoria de Bolsonaro sería el regreso del autoritarismo que gobernó a Brasil durante la dictadura (1964-1985).

Esta declaración, que según los organizadores ha atraído más de 180,000 firmas desde su publicación el lunes y que sigue sumando, es la última manifestación de una serie de protestas contra el candidato Bolsonaro, a solo semanas de las elecciones más impredecibles en Brasil desde el retorno de la democracia en el país.

Fuente: http://www.lajiribilla.cu/articulo/artistas-v-s-bolsonaro





Que nuestra voz sea la cinta amarilla que clame por la libertad de los Cinco

12 09 2013

CintaAmarilla1

Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
El 12 de septiembre se cumplen 15 años del encarcelamiento en Estados Unidos de cinco antiterroristas cubanos. Uno de ellos, René González, regresó a Cuba después de cumplir toda su condena. Sería de una crueldad extrema aplicar a los otros cuatro la misma regla, siendo que sus condenas son mucho más largas y uno de ellos, Gerardo Hernández, moriría en prisión.

Nos sumamos al vibrante llamamiento que ha hecho René a los pueblos del mundo y, en especial, al de Estados Unidos, para lograr la libertad de sus compañeros. El único crimen de estos hombres consistió en obstruir los planes terroristas de las organizaciones contrarrevolucionarias cubanas que han actuado impunemente durante años en Estados Unidos, donde muchos de sus miembros gozan de consideraciones especiales, pese a haber cometido crímenes horrendos.

Nosotros, intelectuales, artistas y ciudadanos libres de muchos países, confiamos en que el sentido de justicia del pueblo de Estados Unidos logre el milagro de la pronta reunión en Cuba de los 5 y llamamos a todas las personas de buena voluntad a sumarse a esta demanda.

Red de intelectuales y artistas En Defensa de la Humanidad, capítulo México, 12 de septiembre de 2013
Alemania: Rainer Schlittgen, Ricarda Schlittgen, Volker Hermsdorf, Günter Belchaus

Argentina: Claudio Katz, Atilio Boron, José Luis Tagliaferro, Carlos Ernesto Motto, Manuel Bertoldi (Sec. Operativa Mov. Soc. hacia el ALBA), Julio Gambina, José Seoane, Gabo Sequeira, Emilio Taddei, Juan Carlos Radovich, Marta Speroni, Gabriel Impaglione, Nechi Dorado, Equipo de Pastoral Social, diócesis de Alto Valle de Rio Negro, Equipo de Justicia de Hermanas de la Misericordia de las Américas, Jorge Luis Ubertalli, Martha Lidia Ferreira Lee el resto de esta entrada »





Miami tampoco cree en lágrimas

6 03 2012

UN INTERESANTE ARTÍCULO ACERCA DEL DESTINO DE ALGUNOS DE LOS ARTISTAS CUBANOS QUE HAN EMIGRADO HACIA MIAMI.

La actriz Susana Pérez, en una imagen tomada en La Habana. Foto: Archivo.

Por Edmundo García*

Era algo que conocía pero no había comentado por pudor; sin embargo, la periodista Rouslyn Navia Jordán lo hizo público el pasado miércoles 29 de febrero en un artículo para el periódico matancero Girón, titulado “Susana Pérez en los Estados Unidos ¿Una historia de sueños logrados?”. La periodista se refiere a la amarga entrevista que la actriz cubana ofreció a la mal llamada emisora Radio Martí a comienzos de año. No me voy a extender sobre su contenido pues lo ha resumido de forma inmejorable. Solamente quiero recordar que Susana Pérez dice que extraña a su público cubano en la isla, su presencia en la Televisión Cubana y el teatro de buena calidad, donde no hay que decir palabrotas o desnudarse por capricho del mercado sino por exigencias del arte.

Pero Susana Pérez no es la única figura de primera línea de la cultura cubana que se ve obligada a trabajar fuera de su especialidad artística en Miami; o dentro de la misma, pero en niveles inferiores a los que merece, tanto por trayectoria como por nivel de competencia. Si es que en Miami puede hablarse siquiera de una competencia capitalista según estándares norteamericanos nacionales.

Susana Pérez declara a dicha emisora que estaba administrando una clínica de belleza. Cualquiera puede verla además fuera de horarios de programación regular recomendando cirugías e implantes para mantener un rostro hermoso y otras vanidades. Administrar y anunciar no tiene nada de malo; lo peligroso es, como le dijo Manolín a Carlos Manuel cuando este abrió una discoteca (que al final cerró casi de inmediato), que los artistas no nacieron para eso, ni vinieron al mundo, y se supone que tampoco a Miami, para que solo ocasionalmente se ocuparan de su arte.

Excepto un caso que conozco bien, el del actor Reinaldo Miravalles y su esposa, que llegaron a Miami en busca de calor familiar porque aquí reside su único hijo, el resto se quedó fuera de Cuba confiando en que alcanzarían la cima del “star sistem” de los EE.UU. Esa es la verdad. Una verdad que más temprano que tarde se les convierte en una pesadilla difícil de reconocer y aceptar.

La misma Susana Pérez confiesa que en sus años en Miami ha trabajado en una sola obra que le interesó artísticamente. Se refiere a Conversación en la casa Stein sobre el ausente señor von Goethe, que ya había hecho en Cuba siempre a teatro lleno y que a pesar de la buena voluntad de producirla en Miami, tampoco encontró en esta ciudad un público preparado para apreciarla en su justo valor. En Miami, a pesar de las buenas intenciones, acaba imponiéndose el mal gusto y la chapucería.
Decenas de valores de la cultura cubana y otros muy conocidos en los medios de difusión, han visto minimizadas sus expectativas profesionales.

Entre las figuras populares y famosas en los medios cubanos que han llegado a Miami y conocido una experiencia como la de Susana se encuentra Mirta Medina, quien tuvo que poner y trabajar un pequeño cabaret restaurante que también cerró. El gran actor Reinaldo Miravalles ha laborado como sereno o CVP en mercados de Miami y la vedette Annia Linares maneja una pequeña peluquería para perros.

Cualquiera podría decir que eso no es ningún problema, que todo trabajo si es honesto es bueno. Y es verdad, pero sucede que eso solo lo dicen aquí de dientes para afuera. En Miami existe una discriminación clasista impuesta por la vieja burguesía antipatriótica cubana, que se burla en cada banquete en el Biltmore y el Big Five de los traspiés de los llegados en los últimos tiempos. No entienden, y de paso se mofan, de la música y el arte que traen los artistas formados en la isla. En el fondo creen que donde mejor deberíamos estar es cuidando perros o vigilando a los rateros en los mercados. Pueden decir otra cosa, pero eso es lo que creen y confiesan en sus grupos. Lee el resto de esta entrada »